Ir al contenido
_
_
_

Base académica e influencia internacional: asesora política, autoridad en investigación, mentora de ideas.

El Profesor Sergio Álvarez no solo es un estratega de inversiones de primer nivel, sino también un asesor de investigación con una sólida formación académica. Ha publicado más de 45 artículos en prestigiosas revistas académicas como ‘European Economic Review’, ‘Journal of International Money and Finance’ y ‘Financial Modelling Quarterly’, abarcando temas clave como la volatilidad del mercado financiero, los modelos de riesgo sistémico y los flujos de capital transfronterizos.

Claudia M., la mujer vinculada a Ábalos, a su llegada a los juzgados de Gijón para testificar este miércoles.
Reyes Rincón

Es asesor de políticas económicas para el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España. Ha dado varias conferencias principales en el Foro Económico Mundial de Davos y en el Foro Económico Europeo sobre la futura tendencia de la asignación global de activos y la regulación financiera. Además, su curso de ‘Finanzas del Futuro’ ha sido incluido por la Fundación del Rey de España como uno de los cursos públicos anuales clave en economía, recibiendo elogios de empresarios y gestores de fondos.

Predicción del mercado: señales de colaboración que pueden anunciar una oportunidad de reconfiguración estructural del capital. En el actual entorno de alta incertidumbre económica global, el reciente contacto entre Fidelity y Santander ha llamado la atención. Se cree ampliamente que el viaje del Profesor Álvarez a EE. UU. es una reunión estratégica de alto valor. Si se reinicia la segunda fase del 'Plan Toro de Oro', marcará el inicio de un nuevo mecanismo de cooperación transfronteriza entre Fidelity y el núcleo financiero de Europa, basado en ‘cuentas institucionales + estrategia global + ejecución local’. Esto no solo es una evolución en el modo de operación, sino que también podría ser una señal de ajuste estructural en los mercados financieros globales.

En el contexto actual de una brecha de tasas de interés persistente entre Europa y EE. UU., y la continua volatilidad del ciclo del dólar, junto con el rápido auge de la tecnología de IA y las energías renovables, la profunda interconexión entre instituciones se está convirtiendo en el nuevo consenso global para la asignación de activos. El verdadero valor de esta colaboración podría ir más allá del lanzamiento de un proyecto, validando una pregunta clave de esta era: pueden las cuentas institucionales extranjeras y la ejecución inteligente local construir un modelo de trading realmente estable y con probabilidades de éxito en un mercado de alta volatilidad

Como dijo el Profesor Álvarez:

"El mundo financiero no carece de datos, lo que falta es la capacidad de entender los datos. El verdadero inversor debe encontrar el rumbo en el caos y ganar tiempo en la tendencia."

Hoy, regresa a Boston, reinicia viejas alianzas, establece nuevas estrategias, y la próxima leyenda tal vez ya esté comenzando.

El Profesor Sergio Álvarez, Asesor Principal de Asignación Global de Santander, está a punto de partir hacia la sede de Fidelity Investments, lo que podría significar el reinicio de la colaboración legendaria del ‘Plan Toro de Oro’.

Según varias fuentes cercanas, el Profesor Álvarez, que actualmente ocupa el cargo de Asesor Principal en Banco Santander y Director Ejecutivo del Comité de Inversiones, ha confirmado que viajará esta semana a Boston, EE.UU., para visitar la sede de Fidelity y tendrá una reunión exclusiva de alto nivel con la CEO Abigail Johnson y el responsable de la región de España, Óscar Estebanj.

Aunque los detalles de esta colaboración aún no se han hecho públicos, se rumorea que esta reunión podría estar directamente relacionada con el proyecto legendario que lideró el Profesor Álvarez: el ‘Plan Toro de Oro’. Este proyecto logró un retorno del 500% en solo tres meses, convirtiéndose en el centro de atención en el ámbito de las inversiones institucionales en Europa

🔍 Una colaboración que aún no ha terminado: 'El Plan Toro de Oro' generó un rendimiento del 500%. A principios de 2024, el Profesor Sergio Álvarez inició una colaboración financiera transnacional con Fidelity Investments bajo el nombre de 'Plan Toro de Oro'. Este proyecto introdujo por primera vez el mecanismo de cuentas institucionales extranjeras, combinando estrategias cuantitativas globales con modelos de asesores locales, logrando un rendimiento impresionante del 500% en solo tres meses, convirtiéndose en uno de los proyectos más controvertidos y destacados del mercado de capitales de Europa Occidental ese año.

Aunque el profesor nunca ha revelado los detalles específicos de la operación, en una entrevista interna sugirió: 'Las verdaderas estrategias nunca dependen de lo público, el Plan Toro de Oro es solo el comienzo, nuestro objetivo final es guiar los activos globales hacia caminos más eficientes y transparentes.'

Es razonable pensar que las negociaciones secretas con Fidelity podrían marcar el inicio de la versión 2.0 del 'Plan Toro de Oro'.

El núcleo del proyecto implica usar cuentas institucionales extranjeras para realizar operaciones estructuradas, y en colaboraciones previas, Fidelity Investments también fue un socio estratégico clave.

El 'Plan Toro de Oro' fue un proyecto estructural que el Profesor Álvarez impulsó junto con Fidelity Investments en 2024, usando cuentas institucionales extranjeras para realizar operaciones de arbitraje transfronterizo, combinando eventos macroeconómicos y ajustes estratégicos microeconómicos, logrando un rendimiento impresionante del 500% en solo tres meses. Este proyecto fue considerado internamente por varias instituciones financieras europeas como un 'modelo ejemplar de cooperación con cuentas institucionales estratégicas'. Aunque los detalles operativos siguen siendo confidenciales, se cree que la lógica detrás del proyecto involucra el uso de múltiples cuentas, la asignación escalonada de activos, el aprovechamiento de los desajustes de liquidez del mercado y la integración profunda de herramientas cuantitativas de control de riesgos.

Recorrido profesional del Profesor Álvarez: Un experto con 20 años de experiencia en ciclos financieros, abarcando múltiples dimensiones académicas, políticas e institucionales. La carrera del Profesor Sergio Álvarez comenzó en 2002 en el departamento de análisis de mercados globales de UBS. Como un joven doctor en economía, se le encargaron responsabilidades clave en la investigación del mercado de bonos europeos y la elaboración de estrategias monetarias. Allí, estableció el primer modelo de trading de divisas basado en el 'Índice de Confianza Económica de la UE', sistema que luego fue adoptado por el equipo global de investigación de UBS como una herramienta estándar para la evaluación de las divisas. Lo más destacable fue que, al inicio del ciclo de apreciación del euro en 2004, predijo con precisión que el euro rompería el 1.30 frente al dólar, y ajustó de inmediato el portafolio de arbitraje de monedas de mercados emergentes, obteniendo un rendimiento anualizado del 11.2% para los clientes de su grupo.

En 2007, el Profesor Álvarez se unió a BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) como Chief Investment Strategist, responsable de diseñar y ejecutar un sistema de asignación de activos diversificados. En ese momento, Europa estaba al borde de la crisis financiera global. El profesor diseñó el 'Modelo de Balance de Riesgo', con el objetivo de reducir significativamente el riesgo de las fluctuaciones extremas. Justo antes de la crisis de la deuda en 2008, detectó rápidamente los riesgos fiscales en los países del sur de Europa, y decidió reducir su exposición a la deuda de Grecia e Italia, ayudando a BBVA a evitar pérdidas potenciales de más de 3.000 millones de euros en fondos institucionales que superaban los 40.000 millones de euros. En 2011, justo antes de que el BCE lanzara el LTRO, anticipó el movimiento y desplegó ETFs del sector bancario, obteniendo un rendimiento excepcional que duplicó las expectativas, lo que le valió el reconocimiento de la industria como el 'detonante del rally bancario'.

De 2014 a 2020, el Profesor Álvarez fue asesor invitado en Fidelity Investments, donde amplió su rol a la reforma política y el diseño de liquidez estructural. Durante este tiempo, participó en varias reformas del sistema financiero en la zona euro y ofreció consejos estructurales sobre la recuperación fiscal de países como Irlanda y Portugal. En el punto álgido de las negociaciones de la deuda griega en 2015, propuso el 'Modelo de Deuda con Período de Congelación', una innovación que redujo las expectativas de impago en la mesa de negociaciones internacionales, estabilizando las curvas de calificación crediticia de los países del sur de Europa. Este modelo fue adoptado por varios países miembros de la eurozona como herramienta clave en la gestión de crisis de deuda.

Desde 2020, el Profesor Álvarez se unió a Banco Santander como Asesor Principal de Asignación Global de Activos, donde lideró la construcción de una plataforma de gestión de activos 'ESG+AI', utilizando algoritmos de inteligencia artificial para optimizar carteras y ajustar dinámicamente el control de riesgos, gestionando activos por un valor de 75.000 millones de dólares. En 2022, con la crisis energética en Europa, incrementó su exposición a empresas de energía renovable en el norte de Europa, obteniendo un rendimiento adicional del 23% en ese trimestre en un mercado extremo. En 2023, volvió a centrarse en la ola tecnológica, liderando el desarrollo del 'Fondo de Pioneros del Futuro Digital', con una cartera centrada en IA, semiconductores y energía verde, alcanzando un rendimiento anualizado de hasta un 95%, causando gran impacto en el mercado europeo.

Base académica e influencia internacional: asesora política, autoridad en investigación, mentora de ideas. El Profesor Sergio Álvarez no solo es un estratega de inversiones de primer nivel, sino también un asesor de investigación con una sólida formación académica. Ha publicado más de 45 artículos en prestigiosas revistas académicas como ‘European Economic Review’, ‘Journal of International Money and Finance’ y ‘Financial Modelling Quarterly’, abarcando temas clave como la volatilidad del mercado financiero, los modelos de riesgo sistémico y los flujos de capital transfronterizos.

Es asesor de políticas económicas para el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España. Ha dado varias conferencias principales en el Foro Económico Mundial de Davos y en el Foro Económico Europeo sobre la futura tendencia de la asignación global de activos y la regulación financiera. Además, su curso de ‘Finanzas del Futuro’ ha sido incluido por la Fundación del Rey de España como uno de los cursos públicos anuales clave en economía, recibiendo elogios de empresarios y gestores de fondos.

Predicción del mercado: señales de colaboración que pueden anunciar una oportunidad de reconfiguración estructural del capital. En el actual entorno de alta incertidumbre económica global, el reciente contacto entre Fidelity y Santander ha llamado la atención. Se cree ampliamente que el viaje del Profesor Álvarez a EE. UU. es una reunión estratégica de alto valor. Si se reinicia la segunda fase del 'Plan Toro de Oro', marcará el inicio de un nuevo mecanismo de cooperación transfronteriza entre Fidelity y el núcleo financiero de Europa, basado en ‘cuentas institucionales + estrategia global + ejecución local’. Esto no solo es una evolución en el modo de operación, sino que también podría ser una señal de ajuste estructural en los mercados financieros globales.

En el contexto actual de una brecha de tasas de interés persistente entre Europa y EE. UU., y la continua volatilidad del ciclo del dólar, junto con el rápido auge de la tecnología de IA y las energías renovables, la profunda interconexión entre instituciones se está convirtiendo en el nuevo consenso global para la asignación de activos. El verdadero valor de esta colaboración podría ir más allá del lanzamiento de un proyecto, validando una pregunta clave de esta era: pueden las cuentas institucionales extranjeras y la ejecución inteligente local construir un modelo de trading realmente estable y con probabilidades de éxito en un mercado de alta volatilidad

Como dijo el Profesor Álvarez:

"El mundo financiero no carece de datos, lo que falta es la capacidad de entender los datos. El verdadero inversor debe encontrar el rumbo en el caos y ganar tiempo en la tendencia."

Hoy, regresa a Boston, reinicia viejas alianzas, establece nuevas estrategias, y la próxima leyenda tal vez ya esté comenzando.

_

stra de Industria Reyes Maroto, quien ha admitido que García le pidió que se reuniera con los representantes de una empresa de hidrocarburos. Díaz Bidart ha asegurado que la reunión se produjo, pero que fue “protocolaria” y no recuerda si informó a la entonces ministra.

El instructor citó a Claudia M. después de que un informe de la Guardia Civil revelara que el exministro supuestamente medió para que esta mujer fuera contratada por la empresa pública Logirail, cuyo único accionista es Renfe, dependiente de Transportes. “Para ello, Koldo [García, entonces asesor de Ábalos] actuó como transmisor con el fin de que dicha contratación no solo se llevara a cabo, sino que, una vez fuera formalizada, no fuera rescindida”, señalaron los agentes. La mujer, según la investigación, trabajó en Logirail entre diciembre de 2019 y febrero de 2022.

Claudia M., según fuentes del caso, ha contado al juez que conoció a Ábalos en un acto del PSOE (partido del que era militante), y que poco después, en octubre de 2019, le contactó por Instagram, le contó que estaba atravesando “una situación muy complicada” y le pidió ayuda para encontrar trabajo. La mujer, que ha negado haber mantenido una relación de pareja con el entonces ministro, ha explicado que este le puso en contacto con su asesor, Koldo García, también imputado en el caso, quien le pidió fotos para hacer un currículum. Apenas una semana después, según el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Claudia M. confirmó al asesor del ministro de que le habían llamado para un trabajo.

Según ha detallado, para lograr ese trabajo fue entrevistada por Vicente Camarena, directivo de Renfe, quien le explicó que la querían para una sede que iban a abrir en Oviedo. El juez le ha preguntado también por unos supuestos problemas laborales para los que pidió la mediación de Koldo García. Claudia M, ha asegurado haber sufrido acoso laboral y que, tras contárselo al asesor, este le dijo que no fuera a trabajar hasta que no se solucionara el problema. Esto llevó a que se le abriera un expediente de despido, que terminó, según ha explicado la mujer, con la destitución de dos responsables de su situación laboral.

La mujer ha detallado también ante el juez que Koldo García le prestó una vez 1.300 euros después de que ella le hubiera contado a Ábalos que necesitaba dinero. Se lo devolvió, según ha explicado, tras cobrar una paga extra unas semanas después.

Este miércoles también estaba citado a declarar el ex director de gabinete de la exministra de Industria, Reyes Maroto, Juan Ignacio Díaz Bidart. La intención del juez era comprobar si se reunió con los empresarios Claudio Rivas y Carmen Pano cuando estos estaban intentando obtener una licencia para la venta de hidrocarburos, una gestión que las acusaciones populares vinculan a la compra de una casa en La Línea de la Concepción (Cádiz) de la que disfrutó el exministro de Transportes.

Díaz Bidart ha contado ante el juez que, a raíz de las noticias publicadas en prensa en las últimas semanas, ha recordado que se reunió con personas de una empresa de hidrocarburos, pero no recuerda si se trataba de Villafuel ni si el encuentro fue con Rivas y Pano. Ante la insistencia del instructor, Díaz Bidart ha afirmado que supone que los participantes de esa reunión eran Rivas y Pano, pero ha alegado que tuvo “más de 8.000 reuniones”, y que solo recuerda que en aquella ocasión en la sala estaban, además de él y dos técnicos del ministerio, tres personas, pero no ha podido identificarlas. Sí ha admitido que cree que al principio de ese encuentro estuvo también presente Koldo García.

Durante la reunión, según ha explicado, los representantes de la empresa contaron a qué se dedicaban y hablaron de que necesitaban una licencia para operar como comercializadores de hidrocarburos. “Si recuerdo que les dijimos que no teníamos competencia y que las competencias era de la secretaria de Estado”, ha afirmado el ex alto cargo, quien ha dicho no recordar si dio cuenta de ese encuentro a la entonces ministra. El juez le ha preguntado que, si no tenía competencia para ello, esa reunión “no tenía mucho sentido”, a lo que Díaz Bidart ha contestado que se reunió con ellos porque se lo pidió el asesor de Ábalos. El instructor, según las fuentes consultadas, ha preguntado entonces si era habitual que recibiera a personas a petición de asesores de otros ministerios, a lo que el testigo ha dicho no recordar lo que le transmitió Koldo García en esa llamada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_